miércoles, 6 de febrero de 2013

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 

 
 CONOCIMIENTOS PREVIOS 

Que es evaluación por aprendizaje

Proceso de reflexión de información de conocimientos existentes y aprendidos
identificación  de procedimientos diversos

Tipos de aprendizajes de evaluación


  1. evaluación final
  2. evaluación continua                             
  3. evaluación formativa
  4. auto evaluación
  5. evaluación cuantitativa
  6. evaluación cualitativa


CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL EQUIPO 

Estimar lo aprendido en la clase por medio de la información adquirida del conocimiento y reconocimiento de aprendizajes teniendo en cuenta diversos aspectos .

Tipos de evaluación


  1. evaluación cuantitativa 
  2. evaluación cualitativa
  3. auto evaluación 
  4. coe-evaluación 
  5. evaluación inicial                                        
  6. evaluación continua
  7. evaluación formativa
  8. evaluación sumativa 







COMIC DE MI EVALUACIÒN 

http://Pixton.com/mx/:owe0u5r1




PALABRAS Y EMOCIONES ASOCIADA CON LA PALABRA EXAMEN



DESDE CUANDO EVALUAMOS EL ARENDIZAJE DE LA ESCUELA
 





 
 
EXPOSICION LINEA DEL TIEMPO
 
 
 
 

 








 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENSAYO DE LA LINEA DEL TIEMPO
 
 
 La evaluación es parte fundamental de la educación ya que con ella se pueden conocer los avances de los alumnos, es decir los conocimientos, destrezas que han adquirido durante un determinado tiempo En la edad media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal, tenemos los exámenes orales públicos que se hacían con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales.
En 1845 se aplicaron las primeras técnicas evaluativas mejor conocidos como TEST con el fin de evaluar a las personas y  poder incorporarlas a una labor determinada.El siglo XIX la evaluación responde a prácticas rutinarias basadas en instrumentos poco fiables, aparecen acá los diplomas de graduación, surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica para la sociedad y sus necesidades.
“Tyler” es considerado al padre de la evaluación educativa ya que fue el primero en dar una visión metódica.En el siglo XVIII existe un aumento de la demanda y un mayor acceso a la educación, entonces surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos.El siglo XIX la evaluación responde a prácticas rutinarias basadas en instrumentos poco fiables, aparecen acá los diplomas de graduación, surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica para la sociedad y sus necesidades.Durante las décadas de los años 70´s a los 90´, los aportes significativos son: la toma de decisiones, se elaboraron criterios de observación y antes de la evaluación la audiencia toma importancia, se habla de conceptos como procesos evaluativos y valores de apertura.
En México también ocurrieron avances de la evaluación en donde los hechos más relevantes encontramos que: Durante 1970 y 1990 La Secretaría de Educación Pública (SEP) mejoró y sistematizó la información para la construcción de estadísticas educativas, e implementó las primeras evaluaciones de aprendizajes en primaria.
 
 
 ENSAYO DE PATOLOGIA


Rosas Muñoz Karina Guadalupe

Vargas rivera Itzel
                                                                                                                                                 Vega flores Cynthia
“PATOLOGIA GENERAL DE LA EVALUACION EDUCATIVA”
                                              
Contemplando la normativa y los principios teóricos de la evaluación, Santos Guerra
describe un panorama bastante desolador de la situación actual de la evaluación:
· Se evalúa sólo al estudiante (No a los demás responsables de la institución educacional)
· Se evalúan sólo los resultados (No el cómo ni él a qué precio, con qué ritmo y medios, etc.)
· Se evalúan sólo los conocimientos (Pocos procedimientos y actitudes)
· Sólo se evalúan los resultados directos o pretendidos. (La adquisición de un nivel determinado y excluyente genera rechazo de la materia)
· Se evalúan sólo los efectos observables.
· Se evalúa principalmente la vertiente negativa. (corregir=enmendar lo errado)
· Sólo se evalúa a las personas (No los condicionantes o estimulantes)
· Se evalúa descontextualizada mente (Un sobresaliente puede ser despreciable en determinado contexto)
· Se evalúa cuantitativamente (El que saca un seis, sabe el doble que el que saca un tres)
· Se utilizan instrumentos inadecuados. (Miden a todos por igual y los máximos y mínimos los marca el que más y el que menos sabe)
· Se evalúa de forma incongruente con el proceso de Enseñanza/aprendizaje.
· Se evalúa competitivamente (Importa el cuánto y que ese cuánto esté por encima de)
· Se evalúa estereotipadamente (Se repiten las fórmulas año tras año)
· No se evalúa éticamente (Instrumento de control, de amenaza,
de venganza)
· Se evalúa para controlar. (Para sancionar)
· Se evalúa para conservar. (El estatus del profesor, el carácter selectivo del sistema)
· Se evalúa unidireccionalmente. (Desde arriba, ni desde abajo ni horizontalmente)
· No se evalúa desde fuera (Evaluación externa)
· No se hace autoevaluación (Autoevaluación =autocrítica)
· Se evalúa distemporalmente (Sólo al final del proceso)
· No se hace para evaluación (Evaluación de los fines u objetivos del currículo, ver selectividad)
· No se hace meta evaluación. (Evaluación de la evaluación)

Para cada uno de estos males encontraremos una solución positiva si expresamos cada frase en su sentido contrario, y aplicando una receta para cada uno podríamos remediar total o parcialmente esta "patología de la evaluación" que señala Santos Guerra. Lo malo es que si las aplicamos todas la evaluación se puede convertir en un proceso tan tedioso que puede ser peor el remedio que la enfermedad.
Sin embargo, algo habrá que hacer. Podríamos empezar por asumir cuestiones como las siguientes:
· Diseñar actividades de evaluación integradas totalmente en el proceso de aprendizaje y, diferenciar evaluación de examen, y evaluación continua de exámenes continuos.
· Asumir que evaluar es también conocer la estrategia utilizada por los estudiantes en la resolución de una determinada tarea y llegar a comprender las causas de sus dificultades y dejar de creer que el principio objetivo de la evaluación es poner una nota a cada estudiante.
· Dejar de creer que los exámenes por sí solos nos indican qué estudiantes fracasan y cuáles no, y en cambio, asumir que los propios procedimientos de evaluación pueden ser en gran medida los responsables del fracaso escolar.
· Que sea el propio alumno quien ha de llegar a ser capaz de reconocer sus aciertos y dificultades y en cambio dejar de creer que la evaluación es una tarea de responsabilidad exclusiva del profesor.
· Pensar que todos los que aprenden pueden alcanzar los aprendizajes significativos mínimos y en cambio dejar de pensar que siempre nos encontraremos alumnos incapaces que no tienen cabida posible en aulas "normales".
· En definitiva, darle a la evaluación un carácter pedagógico sumado al carácter acreditativo que ya tiene.
Esta patología consiste en tomar en cuenta solo lo que se desea evaluar, dejando de lado los resultados que se hayan provocado a lo largo del desarrollo curricular.
Ej. Dentro de un curso se toma un taller evaluado en grupo, y solo es tomada en cuenta la calificación obtenida por el grupo, dejando de lado el trabajo en equipo, las actitudes de los integrantes, la relación entre compañeros, y es así  que la interacción es ignorada.
SOLO SE EVALUAN LOS EFECTOS OBSERVABLES                                          Se trata de la evaluación de los efectos que no son directamente observables, que no están dentro de currículo, que no están basados en la programación, pero que existen y en ocasiones son demasiado relevantes para pasarlos por alto. Por supuesto como lo insinúa el ejemplo el camino a seguir es la utilización de técnicas adecuadas para descubrir lo oculto de currículo, como estos test, pautas de observación.
SE EVALUA PRINCIPALMENTE LA VERTIENTE NEGATIVA:
Por costumbre la cultura Chilena resalta de preferencia lo negativo por sobre lo positivo, siempre se tiende a ver en que existe una falla. Aquí se comete el error de evaluar de manera negativa, es decir, se hacen críticas que parcializan al individuo o entidad de una forma pesimista. Es sabido que la evaluación también puede ser tomada como una crítica frente a una acción, esta crítica debe ser constructiva más que destructiva, que se corrija positivamente como el de resaltar que existen más buenas que malas o bien dar énfasis que los errores son corregibles y no por eso el alumno es incompetente frente a la materia.
 Lo ideal sería corregir explicando el error y a la vez felicitando por los aciertos. Un ejemplo sería el de un profesor que más que felicitar la excelente nota de un alumno, privilegia resaltar al curso el desorden en las respuestas de los ejercicios y lo malo que es para escribir.
 SOLO SE EVALUA A LAS PERSONAS
Como costumbre siempre en una evaluación se procede a determinar el nivel o avance de un alumno cada cierto tiempo, y así determinar si está apto o no. Aquí se ven sus aptitudes y si corresponde pasar al siguiente curso. Aunque es necesaria esta evaluación, también es necesaria evaluar las metodologías de enseñanza, con qué medios cuenta el alumno para reforzar lo aprendido, el ambiente que rodea al alumno. De esta manera se vela para que el alumno esté en un medio ideal para aprender, sin incomodidades.
 Como ejemplo se puede describir en qué condiciones están las salas de clases, si tanto mesas como sillas son cómodas, si existe una buena ventilación, etc. Estas condiciones muchas veces coartan la concentración durante una prueba o bien  la incomodidad desconcentra al alumno.
 SE EVALUA DESCONEXTUALIZADAMENTE
La evaluación no corresponde al contexto en el que se aplica.
Ej. Un claro ejemplo de esta patología es la aplicación de la prueba SIMSE sobre ciertas poblaciones completamente distintas entre sí, ya sea por ubicación, cultura, nivel socioeconómico, etc. Detonando esto en que los resultados se separen por una gran brecha que no permite obtener un promedio que pueda reflejar la realidad de la mayoría.
SE EVALUA CUANTITATIVAMENTE
Esta patología esta férreamente relacionada con el atribuir números a realidades complejas como el área de educación, con esto se corre el peligro de ser poco preciso, y al contrario de lo que se piensa no garantiza la buscada objetividad.
Además de la evaluación cuantitativa que por supuesto es necesaria, también existen otros importantes factores de carácter cualitativo que deben ser tomadas en cuenta, como por ejemplo, la forma de aprender de alumno, como los conocimientos  obtenidos le sirven en la práctica, como se podría evaluar, si el alumno estudiaría por su cuenta los contenidos y no solamente estudie para un examen.
SE UTILIZAN INSTRUMENOS INADECUADOS                                                    En esta patología existe la tendencia de evaluar de una manera que no es la ideal, esto es,  cuando es mejor una evaluación oral se hace una escrita o bien lo contrario. Existen formas de evaluar que no siempre son las mejores ya que se tiende a  cometer errores en su metodología. Primero sería necesario conocer los medios que existen o las tecnologías adecuadas para una correcta evaluación, hacer un consenso de cómo los alumnos quieren ser evaluados e identificar algunas problemáticas en conjunto de la forma de evaluar. Así, con estas ideas conocidas plantear técnicas o instrumentos evaluativos que beneficien los resultados.
Usando un ejemplo clásico sería el de evitar siempre realizar evaluaciones de pregunta y respuesta, ya que estas favorecen en su mayoría a fortalecer la memoria más que el ingenio. Como pautas de evaluación se pueden usar:

 - Debates
 - Proyectos
 - Ensayos
 - etc.                                  

SE EVALUA DE FORMA INCOHERENTE CON EL POCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
Los alumnos estudian solo para las pruebas y tratan de acomodarse a las expectativas del profesor y a sus códigos de valores, por lo que las evaluaciones no reflejan lo que realmente aprendieron.
Ej. Los alumnos estudian la noche anterior para una prueba de matemáticas.
SE EVALUA COMPETITIVAMENTE
Se evalúa por medio de la competencia y se comparan los resultados de los alumnos, esta patología no es solo propia de los docentes sino que también
de padres y apoderados y de los mismos alumnos.
Ej. En una prueba una alumna obtuvo un 6.8 siendo esta la mejor calificación del curso, por lo que es felicitada por compañeros y su profesor  y automáticamente los demás alumnos se comparan con aquel resultado.
 
LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA EVALUACION DEL ARENDIZAJE DESDE LA PRESPECTIVA HERMANEUTICA












 
 

PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DEL LA EVALUACION  EDUCATIVA
ANGEL DIAZ BARRIGA



v  NOTAS SOBRE LA EVALUACION EN LA METODOLOGIA
PRINCIPALES TENDENCIAS EN LA EVALUACION EDUCATIVA
LA DIFICULTAD EN LA PRECISION DEL OBJETO
LA MEDICION Y CUANTIFICACION
LA TOMA DE DECISIÓNES
v  Nos dice que el termino evaluación no tiene tradición dentro de los planteamientos pedagógicos.
 
v  El termino evaluación es un remplazo de la visión de control individual que se tiene sobre el sujeto en una ciudad desarrollada.
 
v  Con el surgimiento de las teorías de los test, la escuela adquirió el instrumento definitivo que permitirá realizar la cuantificación científica.
 
 
v  Cuando uno se aproxima al campo de la evaluación educativa, se desarrolla una polémica donde los protagonistas conservan una unidad conceptual frente a un caos teorico-tecnico.
 
v  La delimitación de un objeto de estudio constituye a una acción en el acto de conocimiento.
 
v  Algunas de las teorías del conocimiento dicen que el objeto de estudio no preexiste al acto de conocer sino que es una construcción realizada a partir de las teorías que conforman el marco teórico del trabajo que se va a desarrollar.
v  La evaluación del rendimiento escolar gano su importancia al apoyarse en las teorías del test.
 
v  En la actualidad la evaluación educativa se mueve dentro de un síndrome de cuantificación que se le impide acceder a la comprensión de procesos educativos.
v  Para algunos de los autores que marca la lectura el valor de la evaluación reside en la aportación de información que toman para la toma de decisiones.
 

 

 
 

LA EVALUACION COMO COMPRENSION Y EXPLICACION DE LO EDUCATIVO

ELEMENTOS BASICOS PARA LA REALIZACION DE UNA EVALUACION FUNDAMENTADA

LA NECESIDAD DE LA FORMULACION DE UN MARCO TEORICO, PARA EFECTUAR EL TRABAJO DE EVALUACION

EXISTE UNA DIFICULTAD PARA CAPTAR LOS HECHOS Y SITUACIONES QUE SE DAN EN TODA SITUACION EDUCATIVA

EL PROBLEMA METODOLOGICO

v  El objetivo de la evaluación es la comprensión y explicación de una situación educativa

v  Lo que se pretende rescatar  es la teoría de una evaluación, que reconozca como un campo de conocimiento desde el punto de vista de las ciencias sociales y humanas.

v  Los sucesos educativos se dan en contextos históricos determinados cuyos actores se encuentran insertos en esta dimensión es por tanto desde lo social  de donde se entiende lo pedagógico.

v  La evaluación debe tender a una comprensión de los procesos internos en el aspecto educativo  (aprendizaje, docente, curriculum).

v  Hay una doble dificultad para abordar la evaluación curricular:

La 1 deriva de los múltiples objetos que se designan con el termino curriculum.

La 2 se encuentra implícita en la propia historicidad y dinámica que subyacen al propio curriculum.

v  El campo de la evaluación es un campo en crisis.

 

v  Esta crisis se manifiesta entre una visión instrumental y una conceptual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

v  El marco teórico en realidad queda estructurado a partir de diversas teorías que implica una toma de posición.

 

v  No se trata de fenómenos simples, relativamente aislables se trata de un conjunto de hechos que permanentemente transcurren en un doble escenario: el histórico-social y el de la subjetividad.

 

v  Para quienes efectúan la evaluación curricular

 

v  No se puede reducir el problema metodológico a un aspecto instrumental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTERANTES

DEL

EQUIIPO

 

 

 

 

 

 

Rosas Muñoz Karina Guadalupe

Tinajero López Brenda

Vega Flores Cinthia

Vargas Rivera Itzel

Sandoval Vargas Teresa

Palma Casas Karla

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PISA


¿Qué es PISA?
PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, cuando se realizó su primera aplicación. Desde su puesta en marcha, y particularmente después de conocer esos primeros resultados y el potencial que guardan los datos para su aprovechamiento, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates, reflexiones y, sobre todo, ha incitado preguntas que, por su frecuencia, dan pie al documento que ahora se entrega.
En estas páginas se ofrece información general sobre PISA, sin referirla a un ciclo particular de aplicación, y se contestan las preguntas surgidas a partir del contacto con docentes.
La intención de este material es doble. Por una parte, que sea leído por todas las personas involucradas y, por otra, que su contenido sea divulgado, asimilado y dominado por docentes, familias, estudiantes, directores, entre otros.

¿Qué quiere decir PISA?

PISA, por sus siglas en inglés, significa Programme for International Student Assessment. En el INEE se le ha traducido como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

¿Cuál es el propósito central de PISA?

Conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas. Mide si los estudiantes tienen la capacidad de reproducir lo que han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos académicos y no académicos, de identificar si son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida. Para PISA, esos dominios están definidos como competencia (literacy) científica, lectora o matemática.
¿Cada cuándo se aplica PISA?
Cada tres años. En cada ciclo se enfatiza uno de los tres dominios de evaluación y los otros son evaluados con menor profundidad. En 2000 el principal dominio fue Lectura, en 2003 Matemáticas, en 2006 Ciencias y en 2009 se regresa a Lectura, y así sucesivamente.

¿Qué países participan?
Los miembros de la OCDE, pero no es obligatorio. Los países no miembros también lo pueden hacer. En ambos casos, deben solicitar a este organismo su inclusión.
¿A quién se dirige la prueba?
A muestras de estudiantes que van de 4 mil 500 a diez mil, de una muestra mínima de ciento cincuenta escuelas, para asegurar la representatividad del país en su conjunto. Los países pueden solicitar ampliar la de sus centros educativos para tener mayor representatividad. La población objetivo son los estudiantes de 15 años tres meses a 16 años dos meses, (de manera abreviada se dice población de 15 años).
¿Quién coordina a nivel internacional el estudio de PISA?
Para cada aplicación de PISA, la OCDE contrata por concurso a un organismo especializado en evaluación para que coordine el diseño y la implementación del proyecto. Del 2000 al 2006 estuvo a cargo de un consorcio internacional encabezado por un organismo de Australia llamado Australian Council for Educational Research (ACER). En 2009 la OCDE reorganizó los trabajos del proyecto y mantuvo a ACER como el responsable de su manejo, control y coordinación. Para mayor información sobre la estructura organizativa de PISA visite la página: www.pisa.oecd.org

¿Y en México quién está a cargo de PISA?
Coordinados por el consorcio internacional, el responsable en México es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo descentralizado creado en 2002 para encargarse de evaluaciones nacionales, independientes de las realizadas por la SEP, e internacionales. Dentro del INEE, es la Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales (DPIE) quien se encarga de coordinar la implementación del proyecto en todas sus fases, y se compromete a asegurar que se cumplan los procedimientos y estándares técnicos definidos por el consorcio para que la implementación sea de alta calidad. También participa en el desarrollo y validación de los instrumentos de medición, contribuye en la verificación y revisión de los resultados, así como en el análisis e integración de reportes, entre ellos el nacional.

cuatro grupos distintos de reactivos. Un estudiante responde una versión del cuadernillo que le fue repartido de forma aleatoria y que cuenta con alrededor de sesenta reactivos de las tres áreas.

¿Desde cuándo participa México en PISA?

Desde el pamplió y se evaluaron a 29 mil 983 estudiantes de 15 años de secundaria y educación media superior. La ventaja de haber tenido esa muestra en 2003 fue disponer de resultados con representatividad nacional y por entidad; a diferencia del 2000, cuando los resultados sólo fueron a nivel nacional. A partir de ese ciclo se ha mantenido la decisión de tener una muestra ampliada. Primer ciclo de aplicación en 2000. En éste México evaluó a una muestra de 5 mil 276 estudiantes. En 2003,

¿Qué niveles y modalidades educativas de México participan en PISA?

La población objetivo de PISA corresponde a estudiantes de 15 años. En el caso de México, esta población está inscrita principalmente en educación media superior, tanto en bachillerato como en profesional técnico (Conalep), pero también hay estudiantes en secundarias generales, técnicas o telesecundarias.                  


ENLACE

ENLACE es un programa diseñado y operado por la SEP cuyo propósito, es contribuir al avance educativo de cada alumna y alumno, cada centro escolar y cada entidad federativa. Aunado al trabajo diario de los docentes, la sabia conducción de los directivos, el compromiso de las autoridades, la participación de los padres de familia y, desde luego, el esfuerzo de nuestras alumnas y alumnos, ENLACE constituye un recurso fundamental para hacer crecer a México.
Por otra parte, ENLACE representa la acción evaluativa de mayor dimensión en el Sistema Educativo Nacional en virtud de dos razones fundamentales: la cantidad de pruebas diferentes que se aplican y la cobertura que tiene.
Respecto a las diversas pruebas que lo integran, es oportuno decir que para el ciclo escolar 2011-2012 se aplicaron las correspondientes a Español y Matemáticas en primaria y secundaria, así como a Ciencias Naturales en primaria y Ciencias I, II y III en secundaria. En bachillerato se aplicaron las pruebas que miden Comprensión lectora y Habilidad matemática.
En cuanto a la cobertura de ENLACE, debe subrayarse que son evaluadas todas las alumnas y alumnos de 3º a 6º grados de primaria y de 1º a 3er grado de secundaria, tanto en escuelas públicas como privadas. En el nivel de bachillerato, se evalúa a la población que cursa el último año en una mayoría de las instituciones que ofrecen estos estudios, independientemente de que se trate del bachillerato general o alguna de las múltiples orientaciones de este nivel.

Para contar con las diversas pruebas de ENLACE, la SEP coordina el trabajo de más de un centenar de especialistas, así como de personal técnico y colaboradores diversos. Para la aplicación de los exámenes se despliega una operación en la que participan cientos de funcionarios a nivel nacional, personal de apoyo, así como coordinadores y aplicadores a lo largo y ancho del territorio nacional, encargados de entregar sus exámenes a las niñas y niños donde quiera que cursen sus estudios: la capital del país o el más apartado rincón de nuestra geografía.


 EXAMENES NACIONALES E INTERNACIONALES

VALIDEZ CUANTITATIVA



 EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDIGENAS EN AMERICA LATINA


















 
 PROGRAMA PARA LA EVALUACION INTERNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES




Lectura 3














 
 
 

PISA

























 
 
 
Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México.
Licenciatura en Educación Preescolar.
Materia: Evaluación para el aprendizaje
Docente: Luisa Gonzales Ramírez
Nombre: Vargas Rivera Itzel
Fecha: 03/06/2013
Referencia (Bibliográfica):
El dilema de Silverio.
 
 

 

 

 

¿Qué ofrecen los exámenes escritos elaborados por los docentes al aprendizaje de los estudiantes y que aspectos son difíciles de evaluar mediante este tipo de exámenes?

   Son pruebas estandarizadas enfocadas en aprendizajes memorísticos a corto plazo, dificulta evaluar la capacidad para resolver problemas, realiza análisis como habilidades y competencias.

 

¿Qué es la evaluación diagnostica, sumativa y formativa?

   Se habla de evaluación diagnostica cuando se tiene que ilustrar acerca de las condiciones y posibilidades de iníciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.

Se habla de evaluación formativa cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos.

Se habla de evaluación sumatoria para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificación determinar promociones etc.

 

 

¿por qué las evaluaciones que realiza Silverio a sus estudiantes se centran en la evaluación sumativa?

   Porque son de elección múltiple, centrados en valorar el dominio de conocimientos conceptuales.

 

¿Qué acciones puede realizar Silverio para evaluar el proceso de aprendizaje?

   Al darse cuenta que prioriza la evaluación sumativa en el aprendizaje de sus alumnos mas no la formativa le provoca un dilema, buscar mecanismos de evaluación centrados en procesos que le permitan ofrecer apoyos del aprendizaje al fin de que el estudiante mejore su desempeño.
 
PLANEACION PARA LA EVALUACION
 
 


Docente en formación: ______Itzel Vargas Rivera__________  fecha: 22 al 26 de abril
Jardín de niños: ”Rosario Castellanos”  Grado y grupo:    2                         
PLAN DE SESION:
http://www.asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2010/07/gobierno-del-estado-de-mexico.jpg
 

http://www.asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2010/07/gobierno-del-estado-de-mexico.jpghttps://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ7pRSi8QmX6ZADRwQuH4XqgXTYcq_2foD7os2OjcBb6GyMmsslBg                                                                                                                                                                                                                            
CAMPO FORMATIVO:
 
Pensamiento matemático
Lenguaje y comunicación
 
ASPECTO:  forma , espacio y medida
COMPETENCIA A FAVORECER :  
 Construye  referencia en relación con la ubicación espacial
Construye objetos , figuras geométricas tomando en cuenta sus características
Identifica por qué se festeja el día del niño
 
APRENDIZAJE ESPERADO:
Diseña  y representa tanto de manera gráfica como concreta recorriendo laberintos, por trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos.
Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional, nombrando las figuras.
Conocer por qué  y desde que tiempo se festeja el día del niño. 
 
 
TIEMPO:  1 semana
MATERIALES: laberinto y hojas , laberinto grande , lápices .
Figuras geométricas de cartón.
Pelota , rana Susu .
 
TRANSVERSALIDAD:
 
CAMPO:
ASPECTO:
COMPETENCIA A FAVORECER:
INICIO:
Día 20: bienvenida y activación física
Día 21:se comentara que es un laberinto , se observara el que está al frente y se mencionara el camino que se debe de seguir 
Se le dará solución al laberinto entre todo el grupo, terminando se les dará su propia laberinto donde ellos tendrán que encontrar la salida sin ayuda, entre ellos se cambiaran sus laberintos y verán si existen diversas soluciones para encontrar una salida y al terminar pasara por una hoja para que ellos realicen su propio laberinto.
DESARROLLO:
Dia 23: observar imágenes de algunas figuras geométricas, se identificaran las características como son y comentarlas, Describir las características de las figuras , buscar dentro del salón figuras que tengan las características que resulten más conocidas a los niños, al final se les dará una hoja donde ellos tendrán que reconocer figuras geométricas. Al final se comentara la actividad para ver las diferentes figuras que se encontraron en el dibujo
Dia 24: se comenzara a jugar con los temas el campo formativo pensamiento matemático en el patio donde se pintara un laberinto para llegar a la figura geométrica que se le indique .
CIERRE:
 
Dia 25: se les cuestionara ¿si alguien sabe que es el día del niño? ¿Quién festeja el día del niño?¿porque lo festejan ? al termino de saber los conocimientos previos se les sentara en plenaria y  la rana Susu  les dará la información de porque el día de niño en forma narrada  . al terminar  en la forma como están sentados la rana Susu les aventara una pelota y a quien ella elija debe de responder a su pregunta
EVALUACION:
¿Lograron ubicarse y llegar al punto indicado?
Que dificultades se presentaron al resolver laberintos más complejos
¿Qué figuras geométricas conocen?
¿Qué características  identifican de ellas?
¿Qué objetos  se relacionan con las figuras geométricas?
¿Cómo identificaron las figuras geométricas y como hicieron el dibujo?
¿Identificaron el día del niño?
¿Qué características encuentran en el ?
ASPECTOS DE MEJORA:
 que el alumno comience a relaciones las figuras geométricas
 que el alumno tenga mas seguridad al comunicarse con sus iguales
 
 
 
 

 Presentación del trabajo Articulador









 

No hay comentarios:

Publicar un comentario